domingo, 28 de septiembre de 2025

Bienvenido a la montaña + Perfumes

Bienvenido a la montaña

No leas la sinopsis oficial, te cuentan casi todo (o sea, demasiado). Y la traducción del título es para aclararnos que vamos a ver algo en la línea de Bienvenidos al norte.

Dicho esto, la peli es entretenida y muy previsible.

Sinopsis: Después 40 años enseñando en Roma, Michele logra su sueño de trabajar en una pequeña escuela rural ubicada en el Parque Nacional de los Abruzos. Allí, con el apoyo de la subdirectora Agnese y sus alumnos, se adapta rápidamente a la vida en la comunidad. Pero la calma se rompe con la noticia de que la escuela cerrará al final del curso por falta de estudiantes. Michele se embarca entonces en una carrera contrarreloj para salvar el colegio. A medida que lucha contra la burocracia y el desinterés, descubre el poder de la unión y la importancia de preservar un lugar lleno de vida y aprendizaje.

Título original Un mondo a parte. Dirección y guion: Riccardo Milani. Reparto: Antonio Albanese, Virginia Raffaele. Música Piernicola Di Muro. Fotografía Saverio Guarna. Italia 2024, 112 min.

Perfumes

Agradable y sin demasiadas sorpresas. La actriz principal sobresale.

Sinopsis: Anne Walberg es una estrella del mundo de los perfumes. Crea fragancias y vende su increíble talento a todo tipo de empresas. Vive como una diva, egoísta y con mucho temperamento. Guillaume es su nuevo chófer y la única persona de su alrededor que no tiene miedo a plantarle cara. Un choque entre dos mundos muy diferentes que crea una relación disparatada y divertida a la par que totalmente inesperada.

Título original: Les parfums. Dirección y guion: Grégory Magne. Reparto: Emmanuelle Devos, GrégoryMontel. Música Gaëtan Roussel. Fotografía Thomas Rames. Francia 2020, 100 min.



sábado, 27 de septiembre de 2025

Tu color + La gota gorda + Las princesas pequeñas también se tiran pedos

Tu color

Luminosa y colorista, da voz a quienes sienten que no encajan. Tres adolescentes tímidos encuentran un refugio en la musica, que les abre puertas al diálogo y a poder expresar sus miedos y deseos más profundos.

Un canto a la amistad. Tiene partes muy emotivas y tiernas. Para mi gusto con alguna canción menos hubiera quedado mejor.

Sinopsis La estudiante sinestésica Totsuko puede ver a los demás como colores. Kimi, alumna de matrícula de honor, ha dejado los estudios pero finge asistir por su abuela. Se reúnen y deciden formar un grupo con Rui, que sueña con componer con sintetizadores analógicos pero cuya madre espera que se convierta en médico. Juntos encuentran la libertad, la alegría y el amor.

Título original: Kimi no Iro. Dirección Naoko Yamada, Guion Reiko Yoshida. Animación. Música Kensuke Ushio. Japón 2024, 100 min.


La gota gorda

Texto: Juan Villoro

Ilustraciones: Patricia Metola

Me estaba encantando hasta que llegué a la manera de resolver el deseo infantil. No imagino qué opinión tendrá el peque-público.

Buscando un libro del escritor apareció este cuento y se vino a casa. Curiosidad por explorar su faceta como novelista.

Sinopsis: Max Máximus era el único gigante del pueblo. Era padre de Mini María, una niña muy lista, de brillantes ojos color café. Un día María pidió a su padre algo muy difícil de conseguir para un gigante. Un bonito cuento sobre la paternidad escrito por uno de los mejores escritores mexicanos.

Ediciones Sm, 2013. Número de páginas: 40. Puedes empezar a leerlo desde AQUí.


Las princesas pequeñas también se tiran pedos

Textos: Ilan Brenman

Ilustraciones: Ionit Zilberman

Estas futuras reinas son personajes de cuentos; y sí, se tiran pedos, aunque alguna trate de disimular entre burbujas.

Sinopsis: A la pequeña Laura le ha surgido una duda muy importante: ¿se tiran pedos las princesas? Afortunadamente, su padre posee el libro secreto de las princesas con todas las respuestas a sus preguntas.

Algar Editorial, 2019. Número de páginas: 20. Desde la web de la editorial podrás acceder al inicio del libro y a una propuesta didáctica.



viernes, 26 de septiembre de 2025

Las hermanas Brontë en el cine y en libros

Las hermanas Brontë

A lo largo del metraje se genera una atmósfera que refleja el mundo que les tocó habitar.

La literatura no puede ser una ocupación femenina.

¿Qué habría sido usted si hubiera sido hombre?

Siempre hemos escrito.

Curiosa la sobreprotección que ejercen con Branwell, el hermano. Él es mucho más libre, puede permitirse soñar con triunfar. Contemplan el retrato familiar y el padre lo alaba.


Solo los hombres entran al bar. La escena en que Emily lo acompaña, muy debilitado, y espera horas de pie fuera, con fuertes vientos, es muy descriptiva.

Tú no sabes nada de la vida. La dice Branwell a Anne.

Las tres mujeres son muy diferentes. Las une el fuerte vínculo familiar y su pasión por escribir, para recrearse en otros universos, alejados de la cruda realidad.

Publican bajo pseudónimos.

Muere Branwell, y después Emily. La autora de Cumbres borrascosas (novela que me impactó de forma profunda cuando la leí –no sé qué impresiones me provocaría una relectura ahora-) encontraba cierto placer en recorrer las llanuras vestida con ropas masculinas. No sentía ningún interés en desvelar su verdadero nombre como escritora y recibió en vida críticas crueles y desproporcionadas sobre su obra.

Hay que guardar el traje de la llanura. No podemos enterrarla con ropa de chico.

El acebo es la amistad y durará todo nuestro invierno.

Triste y conmovedor el viaje al mar con Anne, antes de su fallecimiento. Desgarradora la sumisión de Charlotte en Bruselas ante un hombre de quien se enamora.

La vida es demasiado corta para el arte. En palabras del padre.

Se me hace un poco espesa la secuencia de la Ópera.

Sinopsis: Inglaterra victoriana. Emily, Charlotte y Anne Brönte son las hijas de un pastor anglicano que se ha quedado viudo. Las tres muestran un excepcional talento literario. Sus vivencias y experiencias son narradas a partir de los recuerdos de Charlotte, especialmente de su encuentro con el gran escritor William Thackeray.

Título original: Les soeurs Brontë. Dirección André Téchiné. Guion Pascal Bonitzer, André Téchiné. Reparto: Isabelle Adjani, Isabelle Huppert, Marie-France Pisier. Música Philippe Sarde. Fotografía Bruno Nuytten. Francia 1979, 115 min.

Escribí sobre otra de las películas de este director: La chica del tren.


Charlotte Brontë


Texto: Gloria Fortún

Ilustraciones: Isa Vázquez

Después de ver la película entré en el catálogo de la biblioteca y encontré este volumen bilingüe sobre la vida de la escritora: no coinciden algunos detalles. Un acercamiento interesante y ameno.

Sinopsis: Charlotte Brontë nació el 21 de abril de 1816 y vivió casi toda su vida en Haworth, una aldea rural de Yorkshire, al norte de Inglaterra. Fue una gran escritora que supo abrirse camino en un mundo gobernado por hombres, dejando en su corta vida de treinta y nueve años cuatro grandes novelas: Jane Eyre, Shirley, Villette y El profesor. Es un libro de literatura juvenil que gustará a mayores y pequeños. El relato también puede leerse a través de las viñetas a todo color de Isa Vázquez que acompañan a los textos escritos en castellano e inglés.

Traducción: Laura Pletsch. Sabina Editorial, Madrid 201. Número de páginas: 64.

Damned writers

23 autores de culto

Textos e ilustraciones: Ángel Antón Svoboda

Otro hallazgo en mi búsqueda sobre las hermanas Brontë. Una edición preciosa, tapas duras y diseño cuidado. Breve, para abrir la tapa de la curiosidad.

Sinopsis: No es un mero homenaje a una pequeña constelación de autores admirables Sobre esa apariencia despunta el brillo de una intención provocadora, la de que el lector ahonde y profundice en el conocimiento y enamoramiento, de estos oscuros ángeles lúcidos y sus obras de molde único.

Editorial Bululu, 2017. Número de páginas: 50. Versión en galego. También disponible en castellano en la misma editorial.



miércoles, 24 de septiembre de 2025

Los amigos de mi vida de Hisham Matar

Los amigos de mi vida

Hisham Matar

Era uno de esos autores pendientes y no he podido empezar con mejor pie. Me ha parecido maravilloso. Admiro su forma de narrar, su calidez dentro del territorio sentimental de las amistades.

Entremezcla hechos reales relacionados con Libia. Se sitúa desde el exilio y plantea diversas opciones de retorno.

Tras un tiroteo que cambia por completo la vida del protagonista, provocando la ruptura con sus raíces; algunos de sus amigos tomarán decisiones muy diferentes y le llevarán a replantearse sus ideas, sus pasos, su propia identidad.

Me conmueve de forma especial lo solo que se encuentra lejos de su hogar, en otro país y otra cultura; en un momento crítico. No puede hablarlo con su familia, podrían sufrir represalias. Un chico de apenas dieciocho años perdido encuentra refugio en la literatura y calor en algunas personas que le acompañarán durante décadas.

Es precioso el delicado hilo que va uniendo un cuento leído en la radio, la búsqueda de referencias literarias, las casualidades, las decisiones e impulsos.

Han pasado unos días desde que finalicé la lectura y dentro de mi cabeza perviven imágenes y sensaciones intensas.

Algunos fragmentos (he guardado muchos más):

Tomé conciencia, en secreto y con una certeza íntima, de la fragilidad de todo cuanto atesoraba: mi familia, el sentido de mi propia existencia, el futuro que me permitía imaginar.

No era verdad, pero la mentira se precipitó sin mi permiso. Eso también iba a convertirse en un hábito. Es demasiado tentador, cuando estás lejos de tu hogar, inventar historias.

No preguntó si me hacía falta algo o en qué podía ayudarme. Ninguna de esas horrorosas formalidades.

_¿Sabes qué necesitas ahora mismo?

Mi amor y mi miedo eran mis únicas posesiones verdaderas. Me aferré a ellas, porque entonces parecían tan reales como objetos tangibles. Tenía dieciocho años y una necesidad desesperada de que alguien me guiara. La independencia que hasta entonces había valorado tanto, hasta el punto de llegar a venerarla, ahora era para mí una maldición, el mismísimo diablo. La dependencia es lo que una mente cuerda debería buscar: depender de los demás y a la vez ser digno de confianza.

Mil y una cosas podrían acontecernos sin que nuestros seres más queridos lo sospecharan siquiera. Y es por eso que debemos quedarnos cerca, tenernos al alcance de la mano.

Encógete, mengua, permanece ausente, hazte invisible como un fantasma. Ahora eres un peligro para tus seres más queridos.

Amigo. Qué palabra. La mayoría la usa para referirse a quienes apenas conoce, cuando es algo prodigioso.

Es un mito que se pueda volver, y también es un mito que el desarraigo te prepara mejor para desarraigarte otra vez.

Sinopsis: Khaled y Mustafá se conocen en la Universidad de Edimburgo: dos jóvenes libios de dieciocho años que esperan volver a casa tras sus estudios. En un momento de valentía, viajan a Londres para unirse a una manifestación frente a la embajada libia. Cuando los funcionarios del gobierno abren fuego contra los manifestantes, ambos amigos resultan heridos y sus vidas cambian para siempre. A lo largo de los años siguientes, Khaled, Mustafá y su amigo Hosam, escritor, quedan unidos por su historia común. Hasta que la revolución en Libia, consecuencia de la Primavera Árabe, les obliga a elegir entre las vidas que han creado en Londres y las que dejaron atrás.

Traducción: Eugenia Vázquez Nacarino. Editorial Salamandra, 2024. Número de páginas: 464. Así comienza.




lunes, 22 de septiembre de 2025

La calle de las rosas + Un silencio

La calle de las rosas

Leo en la wikipedia: La protesta de las mujeres de la Rosenstrasse, furiosamente desesperadas y sin inmutarse por ninguna amenaza, hizo que el régimen nazi se retirara. 1,700 judíos de Berlín, a quienes la Gestapo en su llamada "acción final" se habían congregado en la casa de la comunidad judía en Rosenstrasse, cerca de Alexanderplatz, fueron liberados ".

Tal vez le sobra algo de metraje. El ritmo pausado se acelera y el desenlace resulta un tanto forzado.

Sinopsis: 2001. Después de la muerte de su padre, Hannah Weinstein, una periodista neoyorquina de origen judío, decide averiguar qué sucedió en 1943 en Berlín cuando su madre, Ruth, y su abuela fueron separadas por los nazis. Sus investigaciones la llevan a la capital alemana. Allí Lena Fischer le cuenta cómo salvó la vida de Ruth cuando los últimos judíos de la ciudad fueron sitiados por orden de Goebbles en febrero de 1943, momento a partir del cual la pequeña Ruth ya no volvió a ver a su madre.

Título original Rosenstrasse. Dirección Margarethe von Trotta. Guion Margarethe von Trotta, Pam Katz. Reparto: Katja Riemann, María Schrader. Música Loek Dikker. Fotografía Franz Rath. Alemania 2003, 130 min. Festival de Venecia: Mejor actriz (Katja Riemann). Premios David di Donatello: Mejor film de la Unión Europea (ex aequo)

Escribí sobre dos películas de la directora: Hannah Arendt y El mundo abandonado.

Un silencio


Durante bastantes minutos me siento muy perdida y me cuesta seguir el hilo. No entiendo los motivos para esta forma de narrar la historia. El silencio de una mujer, ¿a quién quiere proteger? ¿De qué tiene miedo? Muy difícil aclararse, ni profundizar en cada personaje.

Sinopsis: Astrid, esposa de un reputado abogado, lleva 25 años silenciada. El equilibrio de su familia se derrumba de repente cuando sus hijos empiezan a buscar justicia.

Título original Un silence. Dirección Joachim Lafosse. Guion Joachim Lafosse, Chloé Duponchelle, Paul Ismael. Reparto: Emmanuelle Devos, Daniel Auteuil. Fotografía Jean-François Hensgens. Bélgica 2023, 96 min.

Escribí sobre dos películas del director: Perder la razón y Propiedad privada.



sábado, 20 de septiembre de 2025

Ben X + Anora

Ben X

Me deja a medias, con un precario equilibrio entre lo que me ha gustado y detalles que chirrían. Creo que se abordan demasiadas cosas; sirva como ejemplo las múltiples categorías en el género que aparecen en la web de Filmaffinity.

Buen trabajo del actor protagonista. Las humillaciones a las que se le someten generan fuerte perturbación, rabia e impotencia. Triste mensaje sobre la muerte como único detonante capaz de generar debate, y señalar responsabilidades.

Refugio fuera de la realidad, en la virtualidad y posibilidades de los videojuegos online.

Recrea de forma excelente las sensaciones al salir a la calle, el ruido de los auriculares para tapar lo externo. Con una banda sonora deliciosa.



El desenlace no me convence.

Sinopsis: Ben carga con la cruz de ser el raro de su clase, el favorito para las bromas y crueldades de los matones del instituto. La inteligencia de Ben es superior a la del resto de sus compañeros, pero también es retraído, exacerbadamente tímido... hasta el punto que parece rayar el autismo. Su vida en el colegio es un infierno pero, cuando llega a casa, al refugio de su habitación, se sienta delante del ordenador y surge el Ben amo y señor del juego online favorito de millones de adolescentes, incluídos los que lo atormentan a diario. Mediante este juego Ben logra mantenerse vivo, dejar de ser una víctima para convertirse en héroe.

Dirección y guion: Nic Balthazar. Reparto: Greg Timmermans, Marijke Pinoy. Música Philippe Ravoet. Fotografía Lou Berghmans. Bélgica 2007, 93 min. Festival de Montreal: Mejor película (ex aequo)

Anora

Me ha parecido un bodrio. Pasmada ante tanto reconocimiento y premio. Me gustaría leer o escuchar razones de amigos sobre las virtudes de esta pieza. Le sobra más de una hora de metraje. Hay secuencias de supuesta comedia que resultan soporíferas. Vale, tengo un humor muy mio, muy peculiar; pero es que ni he sonreído. Me enfado al finalizar por no haber escuchado a mi, a veces, sabia intuición. No me gusta desde el principio, pero sigo porque espero descubrir algo. Para olvidar ya.

Sinopsis: Anora, una joven prostituta de Brooklyn, tiene la oportunidad de vivir una historia a lo Cenicienta cuando conoce al hijo de un oligarca ruso e impulsivamente se casa con él. Cuando la noticia llega a Rusia, su cuento de hadas se ve amenazado, ya que los padres parten hacia Nueva York para intentar conseguir la anulación del matrimonio.

Dirección y guion: Sean Baker. Reparto: Mikey Madison, Mark Eydelshteyn. Música Matthew Hearon-Smith. Fotografía Drew Daniels. Estados Unidos 2024, 138 min. 5 Premios Oscar, incluyendo Mejor película, dirección y guión original. Festival de Cannes: Palma de Oro: Mejor película


lunes, 15 de septiembre de 2025

Esvástica de hielo de Fernando de Cea Velasco

El mundo de los blogs me ha dado unas cuantas alegrías. He conocido a personas con las que comparto inquietudes. Desde casi su inicio sigo a El blog de Ethan. A su autor le debo muchos descubrimientos de cine, y es una ventana abierta de par en par a mi curiosidad. 

En 2012 nos hacía partícipes del proceso de creación de su primera novela y cómo llegó la publicación. Vuelvo a leer aquellos posts ahora con sumo interés y otra perspectiva, ya que entonces yo no contemplaba para mis textos esa posibilidad, que al cabo de los años iría creciendo y tomando forma. 

Puentes y sombras fue su primera novela, y creo que podría trasladar mis impresiones de entonces a la lectura de su última propuesta.


Esvástica de hielo


Fernando de Cea Velasco

Web del autor  


Esvástica de hielo genera adicción, atrapa y engancha. Con personajes muy cuidados y coherentes. 

Un libro donde se entremezclan géneros: histórico, thriller, con romance incluido. Está narrado a través de dos hilos, uno se desarrolla en la Segunda Guerra Mundial, en Francia; y el otro en la época actual. 

Quien investiga no es un inspector de policía, sino un periodista, a partir de una carta que recibe su padre. Una misiva del pasado, un acontecimiento extraño que le llevará a Andorra. Allí vivirá aventuras y situaciones peligrosas. Se enamorará y será testigo de turbios negocios.

Qué bien me lo he pasado.

Sinopsis: En Sevilla, el periodista Román Simón convive con su padre enfermo de Alzheimer, quien asegura que los abuelos judíos de Román siguen vivos, escondidos en los Pirineos huyendo de los nazis. Un disparate, pues tendrían más de cien años y, además, murieron en Auschwitz. Todo cambia al llegar una carta con matasellos reciente, firmada por esos supuestos abuelos. Intrigado, Román viaja a la frontera franco-andorrana. Allí se topa con personajes de pasado turbio y una oscura leyenda de “pasadores” que robaban e incluso asesinaban a los fugitivos. Con la ayuda inesperada de Silvia, hija de un magnate local, Román investigará si es verdad que sus abuelos sobrevivieron… a costa de poner en peligro su propia vida.

Ediciones Dokusou, 2025. Número de páginas: 362.

Dokusou, término japonés. Significa “Originalidad” y se traduce como “Crea algo único” en un plano filosófico.



martes, 2 de septiembre de 2025

¡Silencio! de Pedro Bravo + La grandeza de la vida

¡Silencio!
Manifiesto contra el ruido, la inquietud y la prisa

Pedro Bravo

En agosto quería textos ligeros, ficción. No sabría explicar los motivos de esta elección justo ahora. El libro estaba en mi lista de pendientes y podría haberlo buscado en otoño.

Estoy segura de que va a ser una de mis mejores lecturas del año. He guardado muchos párrafos (y podrían ser más). Me ha hecho sentir y reflexionar. Cada vez más amiga de lo susurrado. Encaja de lleno en el estilo de vida alternativa ante tanta prisa, empoderamiento, ambición y exhibicionismo. Inspirador.

Copio fragmentos

[…] el silencio absoluto es incompatible con la vida y viceversa. Vivir suena.

Hemos delegado casi todo a las herramientas tecnológicas, desde guiarnos por la ciudad hasta escribir una carta de amor. Hemos dejado que nos hagan la vida fácil solo para ocupar el tiempo que antes nos quitaba la resolución de los asuntos cotidianos en estar permanentemente conectados a la miríada de contenidos que nos ofrece el mercado, constantemente pendiente de las actualizaciones de las aplicaciones, continuamente interrumpidos por mensajes irrelevantes que nos distraen de lo importante. Enganchados a la inquietud.

La necesidad de adulación anula la capacidad para aceptar no ya las críticas, sino las opiniones divergentes. El yo cebado excluye a los demás, a todos los demás.

Si somos personas marca, nuestra competencia son otras personas. Por eso nos dedicamos a hablar de nosotros mismos todo el rato, para ocupar el espacio que creemos merecer, para que nos hagan caso, nos den likes, nos contraten, lean nuestros textos, compren nuestros libros, vean nuestros programas. Si somos personas marca, tenemos que crear constantemente contenido para estar en todo momento en las pantallas de no se sabe quién porque el resto también son personas marca que crean constantemente contenido y aquí empieza a haber falta de público para tanto mensaje.

Así, con todo el ruido que emitimos y que nos emiten, es imposible observar, escuchar, empatizar. Y nos vamos encerrando en nuestro ensimismamiento, consolidando nuestro cabreo sordo que tratamos de ocultar para seguir mostrándonos simpáticos en nuestros contenidos y canales por eso de mejorar el rendimiento de nuestra marca personal.

El charloteo es simpatía. El silencio es antipático.

El ruido, la inquietud y la prisa nos hacen estar más solos al mismo tiempo que nos impiden disfrutar de la soledad.

Distanciarse es verlo todo, incluido uno mismo, con perspectiva, alejarse de la cacofonía del saber convencional para oír la voz propia. Para eso es necesario aprender a estar solos.

Todos somos expertos incluso de lo que desconocemos, repetimos dogmas aprendidos y nos negamos a escuchar los argumentos que nos puedan hacer dudar. Nuestra "ignorancia ilustrada" nos impide disfrutar del milagro de la observación libre de certezas.

El saber se ha convertido en un producto de consumo.

Finalmente, todos somos eso de lo que tanto nos reímos: todos somos un poco cuñados; sobre todo cuando llamamos así a los otros, convencidos de que ellos no saben de lo que hablan y nosotros sí.

Nuestra prisa es una velocidad impuesta por las necesidades de la economía.

Nos gustaría no estar encadenados a la prisa, la inquietud y el ruido, pero, como lo estamos, consideramos que quien se ha liberado de esas ataduras es un sobrante.

"Atender" es un verbo que contiene dos significados muy relevantes en este contexto. Atender es poner el foco de los sentidos en algo o en alguien y, también, cuidar. Para ejercitar la atención, hay que percatarse del ruido, la inquietud y la prisa y sortearlos. Al ejercitar la atención, nos despojamos de la insensibilidad y la indiferencia y empezamos a reconocer al otro, entendido este pronombre como un todo en el que no solo estamos los humanos, sino también la naturaleza, las cosas, la vida. Considerar la alteridad es ver al otro como es, no como creemos que es o queremos que sea. Esto es la empatía y, para llegar a ella, hay que posicionarse en un silencio consciente. Así se cuida; así, nos quedamos.

Solo fuera del jaleo podemos ser capaces de la vida de otra manera y orientarnos para descubrir lo que es verdaderamente relevante.

Contra el ruido, la inquietud y la prisa, hay que callar, observar, escuchar, hay que parar y calmarse. Contra el ruido, la inquietud y la prisa, silencio.

Sinopsis: Un manifiesto filosófico contra todo lo que supuestamente nos hace más productivos y modernos. Un ensayo audaz en defensa del silencio, la lentitud, la soledad, la introversión y la naturaleza.

Esto no es un libro de autoayuda, sino un manual de resistencia frente a la extrema productividad y el estrés del día a día. En este ensayo, que es, a su vez, todo un manifiesto filosófico y político, la paz y el descanso se sobreponen a los ruidos del mundo moderno.
En ¡Silencio!, Pedro Bravo hace un recorrido crítico por toda la inquietud que nuestra forma de vida trae incorporada de serie. Desde la definición física de sonido, silencio y ruido a las desasosegantes formas de captar nuestra atención que diseñan las empresas tecnológicas, pasando por la imposición del exhibicionismo y la extroversión como maneras de satisfacer un ego hipertrofiado. Respaldado por innumerables datos y autores, Bravo elabora una brillante defensa de que parar, callar y escuchar es la vía para empezar a hacer las cosas de otro modo.

Editorial Debate, 2024. Número de páginas: 168. Acceso al inicio del libro.

La grandeza de la vida

No tengo demasiado interés por la biografía de grandes escritores. En el caso de Kafka es diferente. Hace años leí la impactante carta a su padre y ahora me acerco a esta película con curiosidad.

No es una gran obra, pero refleja a la perfección cuánto cambia una vida por amor. Muy enfermo y enamorado escribe y busca libertad. Se traslada a Berlín para estar con Dora. Es la primera vez que se opone a su propia familia. Cuando su salud empeora lo trasladan a un hospital en Austria.

Es conmovedora la relación, los diálogos con humor en medio de la tragedia (calefacción espía). Escribe cuando ya no puede hablar.

Pienso en su amigo Max que no cedió a los últimos deseos de Franz y publicó su obra, que el autor quería quemar al completo. Pienso en la vida de Dora marcada por una experiencia tan dolorosa justo antes de la Segunda Guerra Mundial.

Siento el impulso de leer alguno de sus libros.

Sinopsis: Gracias al poder del amor, el último año de la vida de Franz Kafka se convierte en el más feliz. Nunca antes había podido permitirse el lujo de tener intimidad, sufre de tuberculosis y depende de su dominante familia. Pero la mundana y sabia Dora Diamant lo acepta tal como es. Y él la acepta. Los dos se encuentran en 1923 en la costa del Mar Báltico, donde él está convaleciente y ella trabaja en un Volksheim judío. Juntos van a Berlín y, cuando la salud de Franz se deteriora rápidamente, a un sanatorio en Austria. Apenas un año después de conocerse, muere. El recuerdo de su tiempo juntos moldeará a Dora para el resto de su vida.

Título original Die Herrlichkeit des Lebens. Dirección Georg Maas, Judith Kaufmann. Guion Michael Gutmann, Georg Maas. Biografía sobre: Franz Kafka. Reparto: Henriette Confurius, Sabin Tambrea. Música Paul Eisenach, Jonas Hofer. Fotografía Judith Kaufmann. Alemania 2024, 98 min.

Lista de canciones de agosto





domingo, 31 de agosto de 2025

Amenaza de tormenta + El buen padre

Amenaza de tormenta

Son momentos difíciles para Churchill. En el parlamento no cuenta con demasiados apoyos (lo abuchean y se mofan). Su economía se hunde (aunque no parece muy dispuesto a rebajar su tren de vida). Su esposa se marcha de viaje al otro lado del mundo en busca de una extraña especie de lagartos para el zoo (se desespera y piensa que ella no volverá).

Desconozco si la parte biográfica es verídica o con toques de ficción. Los apelativos cariñosos en el matrimonio.

Me ha encantado. Impresionantes los dos actores principales, y excelente el reparto al completo. Drama y humor británico. Elegancia en los detalles, con una fotografía y ambientación exquisita.

Dicta cartas y discursos desde la bañera. Fuma puros, bebe, planifica la construcción de una isla y sus jardines. Rodeado de animales, contempla a un cerdo mientras come manzanas.

Winston pinta y escribe para sobrellevar la depresión (su perro negro). Y por otro lado sabe que es la persona indicada para liderar esa terrible etapa bélica. Es su destino.

Sinopsis: Winston Churchill (Albert Finney) y su mujer Clementine (Vanessa Redgrave) se mantuvieron muy unidos durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), pero algunos años antes habían atravesado una situación muy delicada. La causa fue la profunda depresión en la que cayó el político conservador al verse amenazado por la ruina económica y la falta de apoyo político.

Título original: The Gathering Storm. Dirección Richard Loncraine. Guion Hugh Whitemore. Reparto: Albert Finney, Vanessa Redgrave. Música Howard Goodall. Fotografía Peter Hannan. Reino Unido 2002, 95 min. Emmy: Mejor telefilm, actor (Albert Finney) y guión. Globos de Oro: Mejor miniserie o película TV y actor (Finney). BAFTA TV: 3 premios, a Mejor actor (Finney), diseño prod. y maquillaje.


El buen padre

Serie Indira Ramos 1


Santiago Diaz

Al principio me atrapa, pero a medida que avanzo, empiezo a refunfuñar. No me creo algunas cosas. ¿Le sobran personajes, subtramas o páginas? La fortaleza mental y física de ese anciano padre es un milagro. Todos en algún momento chasquean la lengua. Algunos detalles no me encajan. Me da la sensación de que se fuerza para que resulte explosivo.

Sinopsis: Después de recibir una llamada de alarma, la policía encuentra en un chalé de una urbanización madrileña a un hombre manchado de sangre y un cuchillo con sus huellas junto al cadáver de su mujer.

Un año más tarde, un anciano se entrega a la policía afirmando ser el secuestrador de tres personas desaparecidas: el abogado defensor de su hijo, la jueza que le condenó y una joven estudiante que testificó en su contra en el juicio. Convencido de que los tres fueron sobornados, el hombre asegura que morirán uno cada semana hasta que detengan al verdadero asesino de su nuera y su hijo sea liberado.

La inspectora Indira Ramos, de una ética tan inquebrantable como su fobia a los microbios, solo tiene tres semanas para resolver el caso antes de que el buen padre lleve a cabo su macabro plan.

Reservoir Books, 2021. Número de páginas: 416. Empezar a leer.



sábado, 30 de agosto de 2025

Ai + Una bonita mañana + Y si Nono...

Ai

Texto: Manuel Casal Lodeiro

Ilustracións: Antía Barba Mariño

Tan pronto vexo a cuberta, enamórome. Qué preciosidade de conto. Poñer nomes e búsqueda de cariño. ¿Qué pasa cando dis Ai? Encantoume.

Sinopse: Ai é un cadeliño algo despistado, ben simpático e bastante sensible que está falto de amor. Por que todo o mundo pronuncia o seu nome se logo non queren a súa amizade? Mais na vida todo chega, tamén o cariño verdadeiro.

Editorial Aira, 2025. Edición en gallego. Número de páginas: 24

Una bonita mañana

La película más hermosa de Léa Seydoux te rompe el corazón y luego te lo cura.

Y con eso, el título y el cartel publicitario, me lanzo de cabeza. Maldito marketing emocional. No aprendo, con mi manía de no leer sinopsis, después me llevo sorpresas. Esto no quiere decir que la película no me haya gustado. Solo que esperaba algo un poco menos dramático. Tal vez es que mi sensibilidad crece con determinados temas.

Mis impresiones

Buen trabajo de los actores. Buen planteamiento ante situaciones familiares complejas (una enfermedad degenerativa). Terrible ese cerebro todavía consciente de parte de la realidad. Terrible ese problema visual inicial, ese diagnóstico que tarda y confunde, esa imposibilidad de leer para un hombre cuya vida se ha apoyado en los libros. Terrible la pérdida de autonomía y los escasos recursos existentes. Terrible el no ser reconocido por tu propio padre (o ex esposo).

La parte de romance aporta la válvula de escape, y al mismo tiempo, una dosis añadida de incertidumbre y sufrimiento.

Me quedo con la escena navideña y las intervenciones de la ex esposa. Me parece magnífica esa voz en off retrospectiva desde las notas del cuaderno.

La película se basa en algunas vivencias de la directora. Puedes leer más aquí. Disponible en rtveplay.

Sinopsis: Sandra es una madre soltera. Cuida de su hija y trabaja como interprete de inglés y alemán. El resto del tiempo lo dedica a su padre, un profesor de filosofía a quien siempre ha admirado. Padece Síndrome de Benson y está perdiendo la vista y la memoria. No puede vivir solo y la familia busca una residencia de ancianos. Reencontrarse con Clément, un amigo de la infancia, provoca que Sandra viva un momento agridulce en el que se cruza el dolor por la paulatina pérdida del padre y la ilusión por la llegada de una nueva, y esperanzadora, relación.

Título original: Un beau matin. Dirección y guion: Mia Hansen-Løve. Reparto: Léa Seydooux, Melvil Poupaud. Fotografía Denis Lenoir. Francia 2022, 112 min.

Y si Nono...

Texto e ilustraciones: Inbar Heller Algazi

Siento gran admiración por creaciones en apariencia simples capaces de sumergirse en mares profundos.

Para los peques un juego divertido e imaginativo. Para los adultos una reflexión sobre esos “y si…” interminables que en ocasiones nos atenazan.

Sinopsis: ¡Ostras! Nono tiene un problema. Se le ha enganchado el dedo en el pliegue del libro. Pobre Nono. ¿Qué pasaría si se quedase allí mucho rato? Una divertida historia alrededor del objeto libro que, con muy poco, nos dice mucho sobre el juego, la imaginación y la literatura infantil.

Traducción: Emilio Encabo Lucini. Editorial Litera Libros, 2024. Número de páginas: 32